viernes, 26 de febrero de 2010

SÍNTESIS (Actividad 2.2)

Definitivamente la tecnología ha hecho más eficiente muchos de los procesos al interior de casi toda organización, tratándose de organizaciones educativas ha potenciado la comunicación entre sus áreas y principalmente ha ampliado las oportunidades de crecimiento pues las prestaciones que la tecnología ofrece se han vuelto no sólo útiles sino cada vez más necesarias, aunque cabe aclararse que con ello, también aumentaron las exigencias pues habrá de poseerse habilidades para dominar los recursos o medios tecnológicos que se introduzcan a la organización.

La involucración de tecnología en los asuntos educativos no siempre ha sido bien aceptado, ni se puede afirmar que actualmente todos encuentren en la tecnología los recursos y medios que permiten procesos de enseñanza-aprendizaje del todo beneficioso.

Desde décadas atrás se ha procurado establecer a través de distintos proyectos que la enseñanza asistida por computadora ofrece excelentes oportunidades de enseñanza a menor costo, conforme han transcurrido los años y se han obtenido distintas experiencias al respecto, se ha ido preparando un terreno en donde los proyectos educativos contemplan con gran esperanza y apertura a las aportaciones tecnológicas e incluso éstas se han implantado como bases esenciales para potenciar los aprendizajes de los estudiantes.

Algunas técnicas de enseñanza que mantienen un enfoque constructivista asistido por computadora son: Ambientes de modelación, ambientes hipermedia, simulación por computadoras, ambientes de mapas conceptuales y ambientes colaborativos (Soler & Lezcano, 2009). Existen casos en algunas carreras de Ciencias de la Computación donde con la identificación de obstáculos para el aprendizaje y aplicación de un lenguaje de diseño de algoritmos ven la necesidad de que el estudiante aprendiera la interrelación de conceptos y los integrara de manera significativa, por lo que la elaboración de mapas conceptuales era una excelente oportunidad, de esta forma se han apoyado en software que brinda apoyo para la elaboración de los mismos, por ejemplo, CmapTools que también nosotros y desde la postura de estudiantes de una maestría en línea hemos empleado.

La existencia de soluciones de orden tecnológico al campo de la educación va en aumento, actualmente, gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) el acceso, tratamiento y producción de información se visto enormemente favorecido; voy a mencionar sin salirme del contexto como he conocido a varios escépticos que no encuentran el por qué en el uso de las TIC se pueden mejorar nuestras labores académicas, sin embargo, hay que reconocer primeramente que casi toda acción necesita de una información para saber qué y cómo “hacer algo”, si se cuenta entonces con herramientas que permiten establecer una conexión directa al mundo de la información he ahí la respuesta al por qué es tan valioso el uso y buen uso de las TIC.

En este mismo tenor, las universidades no han quedado a la deriva ante el impacto de las TIC y han sido orilladas a un proceso crítico de reestructuración y revisión general, en donde existe un desarrollo organizativo de las enseñanzas y el desarrollo de nuevas formas que permitan que la universidad sea una de las principales estructuras para la Sociedad del Conocimiento (Baelo & Cantón, 2009). Las TIC han incidido tanto en procesos administrativos, como en metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que conlleva a una transformación del sistema universitario. Ante el panorama favorable de las TIC es necesario precisar que muchos autores y estudiosos del tema aclaran que la integración de las TIC a la educación superior está iniciando pues aún se construyen las bases para lograr un aprovechamiento total.

Debe existir una conciliación entre lo pedagógico y lo tecnológico, ya que muchos de los obstáculos en la integración de las TIC a los espacios educativos se centran en que continúan didácticas tradicionalistas que no dan pauta a la penetración de las TIC, hay 4 dominios de desarrollo que cita Salinas en 1998 de lo expuesto por Davie en 1995: 1) la tecnología física y protocolos de software básico; 2) Los programas de aplicación; 3) El diseño educativo; y 4) El diseño del aprendizaje. Los que inciden más directamente a lo pedagógico son los dos últimos y estos precisamente se enfocan en saber explotar el uso de las TIC y el saber diseñar estratégicos escenarios para el aprendizaje.

En un punto intermedio entre la educación presencial y la educación a distancia a través de las TIC, existe una modalidad que lleva por nombre b-learning, es una forma de potencializar el trabajo de las comunidades de aprendizaje. Fainholc en 2008 establece dos claros elementos que están deben estar presentes en el diseño de un curso de educación universitaria que opta por esta dualidad formativa: a) desde el punto de vista pedagógico y b) desde el punto de vista administrativo y organizativo de la enseñanza. El primero evidencia la necesidad de saber focalizar las necesidades que demanda un curso según los contenidos y la naturaleza con que este se mueva, es decir, habrán actividades que enriquecen el proceso más que otras y se tiene que saber seleccionar bien a fin de producir aprendizajes profundos; el segundo está dirigido al diseño instruccional de modo semi-estructurado, dando hincapié a la resolución de problemas y la gestión de la plataforma que beneficie los objetivos educativos.

Las encuestas acerca de usos e interacción con las TIC e Internet que hace Fainholc en algunos estudiantes denotan hábitos que no están directamente ligados a potencializar sus aprendizajes, pues prefieren el chat y sitios de entretenimiento antes que empaparse de información de provecho si se trata de Internet. Con los docentes se debe tener paciencia y conciencia de que la transformación de la práctica educativa mediada por tecnología puede complejizar su actividad como docente, de modo que en ocasiones acarrea temores o desilusiones sobre su capacidad en la aplicación de nuevas metodologías.

Cuando haya de involucrarse procesos de enseñanza-aprendizaje a través del armado de intenciones educativa en las modalidades presencial y a distancia, es muy importante rescatar a través de la investigación-acción las diversas etapas que experimentan tanto estudiantes como docentes, pues es a través de este tipo de investigación que se cuentan con parámetros en ocasiones más acertados a la realidad y por tanto, con mayores probabilidades de éxito en caso planear una intervención pues nace de los mismos actores de la educación.

Dentro de los ambientes de aprendizaje que emplean tecnología es sumamente importante considerar los estilos de aprendizaje, porque impactará directamente en el éxito o fracaso que los estudiantes tengan en su proceso de aprendizaje, pues cada estudiante posee distintas aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes que lo encamina en distintas formas de conducirse y a su vez de distintas destrezas que lo distinguen por características propias que habrán de reconocerse para realizar actividades que coloquen en equidad de aprovechamiento los procesos de enseñanza-aprendizaje que existen en los estudiantes. Al respecto, existen instrumentos para medir los estilos de aprendizaje de las personas, uno en español y que posee reconocimiento es el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). (García, Santizo & Alonso, 2009).

Alonso y otros (1994) citado por García, Santizo & Alonso (2009:2) mencionan que “los estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acerca de la forma en que actúan las personas y resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos”. En ese sentido, no es difícil de entender que si se tiene identificada la manera en que los estudiantes perciben, se interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje existirá mayores parámetros para una mejor intervención pedagógica y proposición de dinámicas grupales, a diferencia de aquellos ambientes de aprendizaje en que se desconocen los estilos de aprendizaje que existen al interior de un grupo.


Debido a la nula interactividad presencial en las modalidades a distancia que permita al docente percibir las preferencias, intereses, aptitudes, actitudes, entre otras; existe una fuerte tendencia pedagógica respecto al diseño de programas a distancia y está precisamente en la consideración de los estilos de aprendizaje, ya que de esa forma aumentan las posibilidades para que el docente sepa mediar y realizar tutorías apegadas a percepciones más reales y no sólo a la intuición que a través de los canales de comunicación se genere.

Bibliografía:

Baelo Álvarez, Roberto y Cantón Mayo, Isabel. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. Estudio descriptivo y de revisión. En Revista Iberoamericana en Educación. No. 50 / 7. Consultado el 22 de febrero de 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf


Fainholc, Beatriz. (2008). Modelo tecnológico en línea de Aprendizaje electrónico mixto (o Blended learning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual. En Revista de Educación a Distancia No. 21. Consultado el 24 de febrero de 2010, de http://revistas.um.es/red/article/viewFile/69481/66981


García Cué, José Luis, Santizo Rincón, José Antonio & Alonso García, Catalina M. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. En Revista Estilos de Aprendizaje, nº4, Vol 4. Consultado el 25 de febrero de 2010, de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_1.pdf


García Cué, José Luis, Santizo Rincón, José Antonio & Alonso García, Catalina M. (2009). Uso de TIC de acuerdo a los Estilos de docentes y dicentes. En Revista Iberoamericana en Educación. No. 48 / 2. Extraído el 21 de febrero de 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf


Salinas, J. (1.998): Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En Pérez, R. y otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. 141 - 151. Consultado el 22 de febrero de 2010, de http://www.uib.es/depart/gte/tendencias.html


Soler Pellicer, Yolanda y Lezcano Brito, Mateo Gerónimo. (2009). Consideraciones sobre la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia en la asignatura Estructura de datos. En Revista Iberoamericana en Educación. No. 49 / 2. Consultado el 21 de febrero de 2010, de http://www.rieoei.org/expe/2863Soler.pdf

sábado, 6 de febrero de 2010

SÍNTESIS (Actividad 1.4)

Las lecturas además de ser muy interesantes, reflejan fielmente muchas de las realidades que se experimentan en la actualidad, desde el conjunto de implicaciones que conlleva una innovación, pasando por las influencias que las tecnologías causan en el sistema educativo, hasta la certeza de que la sociedad en que estamos inmersos está llena de nuevas oportunidades pero también de nuevos retos.

Son lecturas que marcan la pauta a la comprensión del mundo en que vivimos y expresamente obligan a pensar en que como agentes de cambio –postura que debemos asumir- afrontamos un periodo crítico en donde es necesaria la apertura a las innovaciones, al cambio, a desafiar lo incierto, a procurar las mejoras, a aprender estimar las necesidades, a reconocer nuestras debilidades y fortalezas, entre muchos otros aspectos.

El discurso que los autores mantienen entre líneas es ameno y a pesar de que son fáciles de comprender ya que no emplean tecnicismos ni un lenguaje complejo, contienen información sumamente relevante para quienes estamos inmersos en la promoción de la integración de la tecnología para secundar los fines de la educación.

Las etapas que existen en la adopción de una innovación, el lugar que tenemos al adoptar una innovación dependiendo del tiempo en que lo hagamos, la importancia de saber reconocer los distintas necesidades que enfrenta el proceso de adopción de una innovación (Alanís, 2010), por ejemplo, que se sepa enfrentar estratégicamente el soporte esperado y el soporte ofrecido, o saber cuándo detener el crecimiento del soporte técnico ofrecido.

La proposición que se hace en cuanto al modelo educativo centrado en la persona, me es algo muy útil para comprender cómo habrá de interrelacionarse todo lo que involucra un posicionamiento innovador educativo, pues expresan cómo los agentes y elementos deben coexistir para lograr una transición de un modelo a otro.

Hay algo de lo que no me había percatado en cuanto a la adopción de un modelo educativo distinto, pues su implementación debe ser a nivel institucional, sobretodo para evitar las confusiones en los estudiantes, ya que si un maestro mantiene un método tradicionalista, impedirá el sano desenvolvimiento de aquellos profesores que desean emplear un modelo que exija mayor compromiso por parte del estudiante. (Lozano & Burgos [comp.] 2007).

La productividad de un profesional viene de la mano con los conocimientos que posea, así entonces, el dar más valor al conocimiento es una certidumbre a todo aquel que constantemente se prepara, sin embargo, existe la contraparte de que debe estar en constante actualización de modo que no se vuelva un profesional con conocimientos obsoletos, ya que finalmente las necesidades del mercado laboral cambian y por ende los conocimientos que le son útiles también.

Orillan a preguntarse si el camino que se ha trazado para afrontar el futuro es el mejor, ya que con tantas incertidumbres y constantes innovaciones es difícil saberse sumar al lado que más convendrá a la larga, por ello, algo que me deja muy claro es que hay que aprender a leer e interpretar las nuevas realidades que se nos presentan.

Proponen la reflexión sobre las posturas que a diario asumimos, por ejemplo, al margen de mi autoconcepto considero que soy una persona con apertura hacia el cambio, pero en realidad ¿Cuánto tiempo hace que he procurado algún cambio?, o mejor aún ¿Me he preguntado si necesito realizar algún cambio?, creo que la zona de confort es sin duda algo que consciente o inconscientemente intentamos hacer perdurar, pues no es difícil entender que una innovación si bien puede brindar apoyo, puede complicarnos los quehaceres ya que seguramente lo que hacemos y/o empleamos comúnmente para nuestra práctica profesional es algo que ya dominamos.

Un modelo educativo nuevo implica un cambio, el cambio conlleva necesariamente a la ruptura y en este caso se tendrían que extinguir las concepciones tradicionalistas con que seguimos viendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero ello requiere que aprendamos nuevos roles, es una situación verdaderamente difícil, más para aquellos maestros que llevan 10 o 15 años bajo un sistema tradicionalista, ya que significa asumir un rol que nunca han cumplido.

La realidad es que debido a diversos factores que en las personas pueden existir, éstas tienden a experimentar distintos episodios con aquellos medios o recursos tecnológicos, es decir, habrá quienes suelan encontrar un apoyo en el uso de la tecnología y quienes se frustran con la tecnología porque en su uso se sienten expuestos al fracaso. Lo cierto también, es que hay variaciones generacionalmente hablando, es decir, las nuevas generaciones tienen mayor solvencia al emplear innovaciones pues son nativos de una Era Digital y aquellos que por necesidad o por obligación deben hacer uso de tecnologías vendrían siendo los rezagados, que por razones desencadenadas estarán en menores condiciones de sobrevivir a un mundo tan cambiante.

Nosotros somos parte de una generación que tiene que enfrentar las vicisitudes de la educación a distancia ya que al parecer toma fuerza y credibilidad, sin embargo, hay muchos que todavía desacreditan la no socialización. Si se tratara de ubicarnos de acuerdo a la adopción de la innovación, creo que estaríamos en la mayoría temprana, pues ya han sido comprobados los alcances y prestaciones que la educación a distancia ofrece y sólo así estamos accediendo a formar parte de esta innovación educativa.

Fue reforzada la perspectiva que tengo sobre la educación a distancia, debido a que son notables las habilidades que una persona bajo esta modalidad puede desarrollar a diferencia de una persona de la modalidad presencial, por ejemplo, el nivel de compromiso que se llega a adquirir con el proceso de aprendizaje parecería rebasado por la modalidad a distancia ya que no se tiene que presentar al aula, ni tiene que contar con un docente que los esté “empujando” a hacer las actividades; así también, la administración del tiempo, pues entre las exigencias del trabajo, el cumplimiento de los compromisos sociales y demás, la educación a distancia exige su tiempo y el estudiante en esta modalidad detentará cuándo y cuánto tiempo será el que dedique a fin de lograr el cometido de los aprendizajes.



Referencias


Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 2 y 3)

¡Bienvenida!

Hola a tod@s... ¡bienvenid@s a mi blog!

Éste será un espacio en donde estarán expresadas las reflexiones que con base en las lecturas y de mis experiencias compartiré para los fines que persigue el curso que emprendemos y que hoy nos hace coincidir. Todos los comentarios serán bienvenidos, espero que exista un nutrido intercambio de ideas. Saludos!!